En relación con la proposición de LMH (IV): ¿Y porqué nombran a Franco? Por Juan Chicharro Ortega

25 de agosto de 2019 por Redacción FNFF

Compartir en:

No son muchas las reacciones que hasta ahora - esperemos que pasada la canícula haya más - en relación con la sectaria Proposición de Ley de Memoria histórica y democrática que presentó el PSOE el pasado día 19 de julio han aparecido en los medios.

Tres o cuatro opiniones de Jorge Fernández en “La Razón” bien argumentadas y una magnífica Tercera en ABC del ex Alcalde de la Coruña, Francisco Vázquez, así como otra de Ricardo Chamorro, diputado de VOX, ha sido todo cuanto he podido leer al respecto.

La razón de esta penuria informativa que he recibido como contestación a mi insistente interpelación a PP y VOX ha sido que en estos momentos no es tema prioritario en sus agendas. Confío en que sea el descanso estival la razón de esta falta de interés y que una vez lanzada la campaña que se avecina en este próximo otoño se pongan al tajo y que se avengan a la lucha contra la desmemoria histórica que nos quieren imponer a la fuerza.

Con todo me llama mucho la atención el exquisito cuidado que se ha impuesto de no mencionar a Franco como si esto fuera indicativo de un posicionamiento nostálgico y en nada conveniente a los tiempos de hoy.

Nostálgicos y desfasados nos llaman algunos buenos amigos cuando no radicales en nuestras ideas en la defensa del Generalísimo y su obra.

Al contrario de lo que sucedía en otros tiempos cuando artículos potentes dejaban huella, hoy, la interconexión global y el continuo fluir de artículos y comentarios periodísticos obligan irremediablemente a la reiteración de ideas una y otra vez para que no queden en el olvido. Sí, se hace necesaria la reiteración.

No, la FNFF no está de ninguna manera anclada en el pasado para nada.

Defendemos la unidad de España con absoluto respeto a la diversidad de los pueblos que la componen por encontrar en ella su riqueza.

Creemos en la igualdad entre españoles si bien conscientes de que la libertad individual es un bien preciado.

Creemos en la igualdad entre hombres y mujeres si bien conscientes de que esta no es absoluta en ningún caso y buena prueba de ello la encontramos en las actividades deportivas, por poner un ejemplo no menor. Siempre me pregunto porqué los defensores a ultranza de esta no suprimen las categorías masculina y femenina en todos los deportes tal como sucede en los ejércitos. Si tanto creen en esta igualdad supriman esas diferencias. Venga, acaben con esas distinciones de género. Déjense de cinismos. Aboguen porque las pruebas en atletismo, ciclismo o tenis, entre otras, sean únicas.

Respetamos la identidad sexual de cada cual pero en ningún caso admitimos como matrimonio la unión de dos hombres o mujeres. Uniones de hecho sí, pero ¿matrimonio?

Creemos en la disposición de todo el esfuerzo del Estado para alcanzar el bienestar de los españoles y defendemos el final de despilfarro del dinero público que suponen las autonomías que no tienen más objeto que el mantener prebendas y privilegios para los paladines de los reinos de taifas con una enorme duplicidad innecesaria de organismos e instituciones inútiles.

Y seguiría…… ¿ por eso somos radicales o nostálgicos ? Me temo que son muchos los españoles que seguro que piensan igual.

Pues bien , resulta que si uno analiza con objetividad y fuera de prejuicios lo que significó Franco encontrará muchas similitudes con estas ideas. Por supuesto que siempre desde el estudio y perspectiva que nos da la historia y las circunstancias de la situación histórica de cada momento.

Ya me gustaría ver a nuestros políticos de hoy lidiar con una nación depauperada e ignorante al acabar la guerra, con una guerra mundial en las puertas - Hitler de una parte y Churchill y Roosevelt de otra - con un boicot internacional después y al final de sus días con traiciones propias y presiones terroristas de envergadura. Pues bien , y eso es historia, en España, y pese a todo, se produjo la mayor transformación social y económica más grande de su historia. El artífice de esta evolución se llamó Francisco Franco. Por supuesto que no fue un régimen de libertades como el que - es un decir, habría mucho que hablar - gozamos en estos momentos. Sí, fue un régimen autoritario en el que se restringieron las libertades políticas pero en ningún caso las personales al contrario que en los régimenes totalitarios en donde los comunistas suprimieron todo tipo de libertad personal y política. Y ¡ ojo ! Una anotación para los ignorantes de la historia : en aquellos tiempos ¿ acaso estaban permitidas esas libertades personales en Francia, USA o Alemania ? Por supuesto que no.

Decía Nietsche que “ el conocimiento del pasado debilita el presente si este erradica su futuro vital “ más viendo como el futuro de nuestra nación se nos enturbia con leyes como la actual LMH no estaría de más que se supiera la verdad de nuestro reciente pasado con sus luces y sombras pero nunca desde el rencor y el odio. No recuerdo si fue Adolfo Suarez o Felipe Gónzalez quien dijo que “ al dirigirse España a una plena normalidad democrática , ha llegado el momento de ultimar este proceso con el olvido de cualquier legado discriminatorio del pasado en la plena convivencia fraterna de los españoles”. Y sí, fue SM el Rey JC I quien fue explícito cuando dijo que “ el nombre de Francisco Franco es ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea “ .

Esto es lo que defendemos desde esta FNFF y, sí, lo seguimos al pie de la letra.

Señores del PP y VOX , déjense de circunloquios y sin temor al pasado atrévanse a nombrar a Franco y reconozcan su obra que es la que posibilita la España de hoy. ¿ A qué le tienen tanto miedo ?

Me temo que porque son políticos del momento y en nada estadistas.

¡Caramba! Teruel existe y Francisco Franco también existió. En esto, como en tantas otras cosas, para nuestra desgracia, la izquierda les da sopas con onda y no tienen los complejos de los que Vd,s hacen gala.

Compartir en: