Valeriano Andrés, actor pionero en teatro en televisión
14 de mayo de 2014 por Redacción FNFF
PPG

Debutó profesionalmente en 1943, realizando, principalmente, papeles cómicos. Perteneció a distintas compañías de teatro, como la de Paco Martínez Soria o la de Francisco Morán. Trabajó en el Teatro Español de Madrid, donde destacaron interpretaciones en obras como El brigadier o El Alcalde de Zalamea. Participó en la obra El proceso del arzobispo Carranza (1964), de Joaquín Calvo Sotelo y trabajó en comedias como Su amante esposa (1966), de Jacinto Benavente, junto a Isabel Garcés. Debutó en la pequeña pantalla en el segundo programa dramático que salió al aire desde los antiguos estudios del Paseo de la Habana de Madrid, y fue el Director teatral Gustavo Pérez Puig el que le descubrió como actor cómico, siendo pionero de los espacios teatrales, donde intervino también como guionista, director y realizador.

En TVE intervino en numerosos programas dramáticos y en series como “La Risa española” (1969); “Visto para sentencia” (1971); y “El último café” (1971-1972); o como en la serie la dirigida al público infantil “La mansión de los Plaff” (1979-1980). Interpretó, también, gran variedad de personajes en espacios como “Primera fila”; “Estudio 1”; “Novela”; además de co-protagonizar las series “Cuarto de estar” (1963); e “Historias de mi barrio” (1964).
También fue actor de doblaje a comienzos de los años 1950, doblándose a sí mismo en las películas españolas con sonido sincronizado. En esa misma década, de la mano de Hugo Donarelli, realizó el doblaje de actores extranjeros, secundarios en su gran mayoría, actividad a la que se dedicaría de una forma intermitente durante décadas.
Algunos de sus papeles más destacados fueron los doblajes a John Steinbeck en Cuatro páginas de la vida, a José Ferrer en Lawrence de Arabia y, destacando por encima de todos, el doblaje a Fred Gwynne en Los Munsters. Debutó en el cine en 1946, con la película Consultaré a Mr. Brown, dirigida por Pío Ballesteros. Actuó en alrededor de cien películas, siendo uno de los actores secundarios más prolíficos del cine español.
Entre las que participó, se pueden destacar: El Santuario no se rinde (1949); Pequeñeces (1950); Agustina de Aragón (1950); Lola la piconera (1951); Cerca de la ciudad (1952); Aeropuerto (1953); Jeromín (1953); El milagro del Sacristán (1953); Un caballero andaluz (1954); Esa voz es una mina (1955); Embajadores en el infierno (1956); Saeta Rubia (1956); Amanecer en Puerta Oscura (1957); Las dos y media y veneno (1959); Historias de la televisión (1965); Abuelo made in Spain (1969); Don erre que erre (1970); Don Quijote cabalga de nuevo (1973); Todos al suelo (1981); Los autonómicos (1982); La loca historia de los tres mosqueteros (1983); La vaquilla (1985); El robobo de la jojoya (1991); Mala Yerba (1991); Historia de un beso (2002); etc.
En el TEU, en la obra "Entre bobos anda el juego"
Fue admirador de Francisco Franco y de José Antonio Primo de Rivera. Entre sus autores preferidos figuraban Miguel de Unamuno y Miguel Mihura. Fue amante de la Zarzuela y como personaje histórico preferido citaba siempre a Juan Martín Díez “El Empecinado”, el guerrillero castellano que luchó heroicamente contra los invasores franceses en la Guerra de la Independencia. Estuvo casado con Ana María Calvo y tuvieron un hijo: Jorge; y una nieta: María. Falleció en Madrid, el 21 de abril de 2005, a los 82 años de edad.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"