José María Fontana, un catalán en la Cruzada de Liberación
23 de noviembre de 2012 por Redacción FNFF
PPG


Con respecto a su padre, José Fontana, era uno de los seis vástagos de Pedro Fontana, formado en la escuela de Comercio de Marsella (Francia); también se dedicó al comercio, en concreto a la venta de aceite y frutos secos. Estos ancestros marcan la vida y la trayectoria vital del joven José María, que es el primero de cuatro hermanos, vive entre su Reus natal y la Barcelona cosmopolita y moderna, donde estudiará Comercio. Militó inicialmente en el Tradicionalismo.
La llegada de la II República sorprende al joven reurense con veinte años, asiduo de las tertulias literarias de Luys Santamarina, en la cafetería El oro del Rhin, compartiendo las necesidades de regenerar España que tenían aquellos vanguardistas literarios. Su principal órgano fue, la revista Azor, que era el cauce de expresión de aquellos intelectuales de vanguardia. La figura de Ramiro Ledesma le atrae sobremanera, y es fundador de las JONS en Reus en 1.932 y, posteriormente también seguidor de José Antonio y fundador de Falange Española en 1.933. Tras la fusión de JONS y FE, Roberto Bassas Figa le nombró Jefe Territorial de Prensa y Propaganda de Tarragona.
El Alzamiento Nacional le sorprendió veraneando en Prades, Tarragona, desde donde huyó a Barcelona para salvar la vida. Desde allí salió con identidad falsa hacia Francia, donde se casó con Teresa Bertrán de Oso, y partió a Zona Nacional, a Burgos., donde fundará la revista Destino, de la que fue su primer Director. Participó en los hechos de Salamanca con Manuel Hedilla, en abril de 1.937. Combatió en la Cruzada, formando parte de la 1ª Centuria Catalana en el Frente de Burgos, donde fue herido, y de la 3ª Centuria catalana en el frente de Teruel.

En 1.938, en San Sebastián, José Ribas Seva le nombró Jefe Territorial de Tarragona de FET y de las JONS. Después de la contienda fue Consejero Nacional del Movimiento; Procurador en Cortes, entre 1.943 y 1.955; Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento de Granada, y Jefe Nacional del Sindicato Textil, hasta 1.954. En 1.955 fue Secretario de la Cámara de Comercio de Madrid y del Tribunal de Defensa de la Competencia.
Autor de trece libros, destacan: Destino y constitución de España; Abel en tierra de Caín (Premio Nacional de Literatura José Antonio Primo de Rivera); Los catalanes en la Guerra de España; La lucha por la industrialización de España; y Dos trenes se cruzan en Reus. Falleció en Sangenjo, Pontevedra, en 1.984.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"