Dionisio Martín Sanz, la explicación matemática del nacional-sindicalismo
10 de junio de 2013 por Redacción FNFF
Dionisio Martín Sanz, la explicación matemática del nacional-sindicalismo
PPG - FNFF

Cambió la faz de la geografía española, pues si hasta entonces todos los pueblos de España se reconocían por un haz de casas rodeando la esbelta o robusta torre de la iglesia, desde ese momento la maciza figura del silo, donde se almacenaban los cereales, se reconoce desde lejos al aproximarse a los pueblos. Así se redimió al campesinado de la usura y del infortunio y se garantizaron unos ingresos mínimos, a salvo de cualquier eventualidad.
Ingeniero Agrónomo. Subsecretario del Ministerio de Agricultura. Fue Procurador en Cortes por el Tercio de Representación Sindical, elegido por los Técnicos del Sindicato Nacional de Cereales en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946) y en las demás Legislaturas hasta 1976. En 1952 fue nombrado Presidente de la Aseguradora Mapfre, puesto que ocupó muchos años. Fue también Miembro Fundador del Consejo Económico Social de la Organización Sindical Española, de la que fue su Presidente entre 1956 y 1973. Llego a ser Vicepresidente de las Cortes Españolas entre 1967 y 1974; y Vicepresidente del Consejo del Reino, del que fue Miembro en 1976 y 1977.

Siempre mantuvo la fidelidad a sus principios falangistas, por lo que militó en la refundada Falange Española de las JONS con Raimundo Fernández-Cuesta y Melero. Cuando éste renunció a la Jefatura Nacional por motivos de edad, Dionisio se presentó pero ni él ni Manuel Valdés Larrañaga consiguieron ganar a Diego Márquez Horrillo, que se había incorporado recientemente con los Círculos José Antonio. Cuando Diego Márquez se negó a llevar la corona a Franco el 20-N junto a la de José Antonio, Dionisio Martín Sanz abandonó públicamente FE de las JONS junto a los 24 Consejeros Nacionales históricos, entre ellos Pilar Primo de Rivera, Raimundo Fernández-Cuesta o José Utrera Molina.

Destacan sus obras: El campo español; El paro estacional campesino; El problema triguero y el Nacional-Sindicalismo; En las Cortes Españolas; Ensayo de Economía Política Espacial; y La Planificación Española en la Olimpiada de las ideologías. Falleció en Madrid, el 29 de enero de 2002.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"