Joaquín Calvo Sotelo, extraordinario dramaturgo de gran cultura
10 de abril de 2014 por Redacción FNFF
Joaquín Calvo Sotelo, extraordinario dramaturgo de gran cultura
PPG - FNFF

Durante la Cruzada de Liberación Nacional tuvo que refugiarse, para no ser asesinado por los milicianos rojos frentepopulistas, en la Embajada de Turquía, de la que pasó a la de Chile, y, por medio de esta, embarcó en Alicante en el destructor de la Armada Argentina Tucumán, en el que viajó hasta Marsella. Regentó, entre 1933 y 1942, la Secretaría General de la Cámara Oficial del Libro de Madrid que, posteriormente fue convertida, merced a su esfuerzo, en el Instituto Nacional del Libro Español, del que se separó en el año de 1943. Fue muy respetuoso con Francisco Franco, a quien admiró, al igual que a José Antonio Primo de Rivera.
Tras la contienda, triunfó con algunas piezas humorísticas, como Tánger (1945); y La visita que no tocó el timbre (1949). Realizó simultáneamente un teatro más serio, como La cárcel infinita (1945); Plaza de Oriente (1947); Milagro en la Plaza de Oriente (1953) y su obra más célebre, La muralla (1954).

Otras obras suyas que gozaron del favor de la crítica y de los espectadores, fueron: Una muchachita de Valladolid (1957); Cartas credenciales (1960); Micaela (1962); El proceso del Arzobispo Carranza (1964) y otras muchas obras que le convirtieron en uno de los autores más prolíficos del teatro español del siglo XX.
En 1955 ingresó en la Real Academia Española con un discurso sobre “El tiempo y su mudanza” en el Teatro de Benavente, y presidió la Sociedad General de Autores de España entre 1963 y 1969. También cultivó la prosa de ficción, con varias narraciones breves recogidas en: Cinco historias de opositores (1976); y Cinco historias de opositores y once historias más (1981). Además, publicó algunos ensayos, como: Diez temas musicales en una vida (1951); Bolsa de las palabras (1975); y Bolsa de los refranes (1992).
También es destacable su incursión en el mundo de la televisión, cuando presentó un exitoso programa cultural basado en la difusión y el comentario de refranes y dichos populares. Falleció en Madrid, el 7 de abril de 1993.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"