Pancho Cossío, gran pintor novecentista y falangista
13 de septiembre de 2013 por Redacción FNFF
Pancho Cossío, gran pintor novecentista y falangista
PPG - FNFF

La familia regresó a la Península, a Renedo de Cabuérniga, Santander, de donde era originaria. Allí permanecieron hasta 1909, en que se trasladaron a Santander. De niño sufrió un accidente en una pierna que le obligó a prolongados reposos, y le llevó, entre otras razones, a su vocación por la pintura. A los 13 años tomó lecciones de dibujo de Francisco Rivero. En 1914, decidido a ser pintor, se trasladó a Madrid, y por recomendación del Abogado Gregorio Campuzano, ingresó en el taller de Cecilio Plá. En él permaneció hasta 1918. Durante el bienio 1921-1922 se desinteresó de la pintura académica, aunque comprendía que en España le iba a ser difícil triunfar con ninguna otra. En 1923 marchó a París con el escultor, también montañés, Daniel Alegre. Ese año envió un desnudo al “Salón de los Independientes”. La obra pasó inadvertida, pero logró venderla luego por 300 francos.

Retrato a José Antonio Primo de Rivera, de Pancho Cossío

En 1924 participó en el “Salón de Otoño” con otro desnudo, y esta vez sí atrajo la atención de los críticos. En 1925 ingresó en el grupo de pintores jóvenes españoles establecidos en París: Francisco Bores, Viñes, de la Serna; y comenzó a nacer su primer y personalísimo estilo. Desde la fundación, en 1926, de “Cahiers d'Art”, el grupo, y sobre todo él, contarían con el más prestigioso apoyo del momento. Tras realizar dos exposiciones, en 1928 y 1929, firmó un contrato de exclusiva con la “Galerie de France”, entidad que fracasó en 1931. En 1932, regresó a España.
Se afilió a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas, JONS, de Ramiro Ledesma Ramos y fundó la Delegación Jonsista de Santander. Después de la fusión de JONS y FE, continuó militando en el nuevo movimiento FE de las JONS. Se sumó al Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936. Su militancia fue siempre inquebrantable. Tras el Decreto de Unificación se mantuvo del lado de Manuel Hedilla. Se mantuvo falangista toda su vida. Entre 1933 y 1940 su actividad pictórica fue muy escasa. En 1944 expuso en Madrid, obteniendo un gran éxito.
Retrato realizado por Pancho Cossío a Ramiro Ledesma Ramos
Continuó trabajando hasta 1948, y comenzó su serie de exposiciones en Barcelona, Madrid y Santander. Su exposición de 1950 en el Museo de Arte Moderno de Madrid significó su consagración. Entre otros galardones, obtuvo la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1962 y la Sala Especial a que fue invitado en igual certamen de 1966. Sus últimos años los pasó, la mayor parte de su tiempo, en Ibiza y en la Albufereta, de Alicante. Fue un gran pintor novecentista que, partiendo del poscubismo y habiéndose acercado muy cerca de la no figuración, realizó la pintura más hondamente tradicional conocida por el siglo XX. Falleció en Alicante, el 16 de enero de 1970.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"