Luis Romero, Tres días de julio
10 de abril de 2014 por Redacción FNFF
Luis Romero, Tres días de julio
PPG - FNFF

Fue Combatiente Voluntario Falangista en la División Azul, para combatir al comunismo en la URSS. Escritor reconocido y de éxito. Prolífico autor, obtuvo algunos de los premios más importantes de la literatura en España: recibió el Premio Nadal en 1951 por su obra La Noria; y en 1963, el Premio Planeta por El cacique. En 1982, ganó el Premio Espejo de España, con la obra Por qué y cómo mataron a Calvo Sotelo. Por último, en 1991, obtuvo el Premio Ramón Llull de novela por Castell de cartes.

Otras de sus novelas que se pueden destacar, son: Carta de ayer (1953), Las viejas voces (1955), Los otros (1956), y La corriente (1962). Se le considera uno de los más destacados escritores de la posguerra, y su obra abarca: narrativa breve, novela, libros de viajes, ensayos, poesía, etc. También publicó obras históricas centradas en la II república y la Guerra Civil española: Tres días de julio (1967), una de sus grandes obras; Desastre de Cartagena (1971); El final de la guerra (1976); y Cara y cruz por la república (1980). Fue un gran investigador de la figura de Salvador Dalí: Todo Dalí es un rostro (1975); Aquel Dalí (1984); Dedálico Dalí (1989); y Salvador Dalí (1992). Asimismo fue autor de Cuerda tensa (poemas, 1950); Esas sombras del trasmundo (cuentos, 1957); Tudá (sobre la División Azul, 1957); y Ha pasado una sombra (relatos, 1953).
Falleció en Barcelona el 4 de febrero de 2009. El Coronel Jesús Flores Thies le dedicó este artículo muy difundido en internet:

“Ha muerto Luis Romero a los 92 años, y ha muerto casi en silencio, sin las alharacas “culturales” concedidas a otros. Estuvimos en su funeral en Santa María del Mar, en Barcelona, aquel impresionante templo reconstruido sobre el desastre pirotécnico cometido bajo la férula de un individuo que hoy da su nombre al Estadio Olímpico que construyó Primo de Rivera. Poca gente. No pudimos reconocer a nadie, ni políticos ni “intelectuales".
Luís Romero estuvo preso del rojerío en el Castillo de Montjuich y vio la muerte de cerca, pero quizá le gustó su cara, y en 1941 marcha a Rusia donde se comporta como bueno, como lo que era. Con los años, gana el premio creado por otro falangista, el “Nadal”, con su extraordinaria novela La Noria y el “Planeta” con El cacique. Y escribe, entre otras obras, sus libros de investigación histórica, como Tres días de julio, ¿Por qué y cómo mataron a Calvo Sotelo?, “El final de la guerra2 o “Desastre en Cartagena”. También escribió varios libros sobre Dalí, al que conoció y trató. Ha muerto en silencio y en silencio rezaremos por él.”
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"