Lorenzo y Miguel Villalonga y Pons, escritores catalanes falangistas
07 de mayo de 2015 por Redacción FNFF
Lorenzo y Miguel Villalonga y Pons, escritores catalanes falangistas
PPG - FNFF
Lorenzo VILLALONGA Y PONS

Colaboró desde 1920 en el periódico El Día. En 1931 publicó la novela Mort de dama, en catalán. Fue Director de la revista Brisas, entre 1934 y 1936, en la que publicó, entre otros escritos, la pieza teatral Silvia Ocampo, y el comienzo de la novela Madame Dillon, que no se publicó independientemente hasta 1937. En 1934 también publicó una recopilación de artículos en castellano titulada Centro. Lorenzo Villalonga sentía admiración por los ilustrados franceses, por las vanguardias estéticas europeas y por Marcel Proust, que le influyó en sus escritos.
Se sumó al Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936, afiliándose a Falange Española de las JONS en agosto de 1936. Desde Palma de Mallorca, escribió artículos y dio conferencias radiofónicas apoyando el Movimiento Nacional.

Después de la contienda, publicó artículos en el diario El Español. A partir de 1947, colaboró en el periódico Baleares, de la Prensa del Movimiento, que fue el diario resultante de la fusión entre los periódicos El Día y Falange. En 1952 publicó, en catalán, La novela de Palmira. Su mejor obra fue Bearn o La sala de las muñecas (1956), que fue galardonada en 1963 con el Premio de la Crítica.
Otras obras suyas que se pueden destacar, son: Chateaubriand, el Vizconde romántico (1944); Mallorca (1951); Desenlace en Montlleó (1958), (Premio de Novela Ciudad de Palma, 1958); El ángel rebelde (1961); Falsas Memorias (1967); La gran batida (1968); La Lulú (1972); y Un verano en Mallorca (1975). El 19 de noviembre de 1936, contrajo matrimonio con una pariente lejana, María Teresa Gelabert y Gelabert, natural de Binisalem. Falleció en Palma de Mallorca, el día 28 de enero de 1980, a los 82 años de edad.
Miguel VILLALONGA Y PONS

En el año 1931 abandonó la Carrera Militar. Se dedicó a escribir y colaboró en el diario El Día y en la revista Brisas. Se sumó al Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936, afiliándose a Falange Española de las JONS. Fue Jefe de Prensa y Propaganda y de Radio en las Islas Baleares. Estaba enfermo de poliartritis progresiva.

Después de la Cruzada de Liberación Nacional se agravó su enfermedad, quedándose paralítico. Se trasladó al pueblo de Buñola y se dedicó a escribir, sobre todo crítica literaria en el periódico de la prensa del Movimiento Baleares, así como en otros diarios del resto de España. Escribió una Autobiografía (1947), que destaca por su humor e inteligencia. También son de destacar sus obras: Miss Giacomini (1941); El tonto discreto (1943); y, póstumamente, Vacaciones de Semana Santa (1963).
En el año 1993 se publicó una recopilación de sus colaboraciones periodísticas en El Día y en Baleares, en la obra titulada: Miguel Villalonga: antología de artículos literarios 1931-1946, realizada por Margalinda Socías Colomar, que también editó sus Cartas de posguerra. Miguel falleció en Buñola, Mallorca, en el mes de junio de 1946.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"