Carlos Arniches, del Madrid castizo
06 de septiembre de 2013 por Redacción FNFF
Carlos Arniches, del Madrid castizo
PPG - FNFF

Su extensísima producción teatral recoge géneros como el sainete, la tragedia grotesca, la comedia y la zarzuela, impregnados de ese Madrid castizo que tan característico hizo su teatro. Su ineludible contribución a la renovación del humor en las primeras décadas del siglo pasado, lo sitúa como uno de los autores teatrales relevantes de su época. Recogió algunos de sus sainetes en Del Madrid castizo y creó un género cómico nuevo que denominó tragedia grotesca. Sobresalen especialmente: Es mi hombre (1921); y La señorita de Trevélez (1916).

Carlos Arniches con Pilar Moltó, recién casados

Entre otras obras, destacan: Casa editorial (1888, su primera obra); Los aparecidos (1892); El Cabo Primero (1895); El santo de la Isidra (1898); Doloretes (1901); El puñao de rosas (1902); El pobre Valbuena (1904); Alma de Dios (1908); Mi papá (1910); La primera conquista (1910); Genio y figura (1910); El amo de la calle (1910); Gente menuda (1911); La casa de Quirós (1915); Serafín, el pinturero (1916); La venganza de la Petra (1917); Que viene mi marido (1918); Los Caciques (1920); No te ofendas, Beatriz (1920); La chica del gato (1921); Don Quintín, el amargao (1924); El último mono (1926); El señor Adrián, el primo (1927); El solar de Mediacapa (1928); Para ti es el mundo (1929); El señor Badanas (1930); La diosa ríe (1931); Yo quiero (1936); El Padre Pitillo (1937); El tío Miserias (1940); y su última obra Don Verdades (1944).
Durante la Cruzada de Liberación Nacional se mantuvo fuera de España, pero apoyó el Alzamiento Nacional. A su vuelta de afilió a FET y de las JONS. Dominaba la técnica teatral y los recursos cómicos de la acción y sus comedias son ágiles y entretenidas; sabía bien cómo mezclar la tragedia y lo jocoso y cómo sacar partido de cualquier situación dramática, no sólo por su vis cómica y por su magistral uso del lenguaje.

El matrimonio Arniches en su casa de campo
Colaboró también como libretista de zarzuelas para los maestros Ruperto Chapí, Federico Chueca y José Serrano: El trust de los tenorios (1910); y El amigo Melquiades (1914). Estuvo casado con Pilar Moltó. Fue padre del arquitecto Carlos Arniches Moltó. Falleció en Madrid, el 16 de abril de 1943.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"