María Fernanda Ladrón de Guevara, una de las grandes damas de la escena española del siglo XX
15 de mayo de 2014 por Redacción FNFF
María Fernanda Ladrón de Guevara, una de las grandes damas de la escena española del siglo XX
PPG - FNFF

En 1922 formó su propia compañía con Rafael Rivelles, actor con el que contrajo matrimonio, y pusieron en escena grandes éxitos teatrales, tales como: Cancela; La madre guapa; o El bandido de la Sierra (1923). Debutó en la gran pantalla en 1930, con la película El embrujo de Sevilla, de Benito Perojo. Poco después se trasladó a Hollywood donde rodó la versión en español de varias películas norteamericanas.
Se sumó al Alzamiento Nacional del 18 de julio y realizó representaciones tanto en el Frente, para los Combatientes Nacionales, como en la retaguardia. Era admiradora de José Antonio y del Caudillo Francisco Franco. Tras la finalización de la contienda, terminó por consolidarse como una de las grandes damas de la escena española del siglo XX, con notables interpretaciones especialmente del dramaturgo Jacinto Benavente. Su compañía se disolvió en 1959.
Su carrera cinematográfica, sin embargo, la mantuvo siempre en un segundo plano, aunque pueden mencionarse títulos como Rosas de otoño (1943), de Juan de Orduña; y La fiel infantería (1959), dirigida por Pedro Lazaga, sobre la obra de Rafael García Serrano, con Ismael Merlo, Tony Leblanc, Manolo Zarzo, Arturo Fernández y Laura Valenzuela. En Televisión protagonizó la serie Mi hijo y yo (1963). Filmografía: El embrujo de Sevilla (1930); La mujer X (1931); Cheri Bibí (1931); El proceso de Mary Dugan (1931); Niebla (1932); El hombre que se reía del amor (1933); Odio (1933); Rosas de otoño (1943); Pototo, Boliche y Compañía (1948); Sabela de Cambados (1949); Una chica de Chicago (1958); Música de ayer (1959); Miss Cuplé (1959); La fiel infantería (1959); ¡Qué bella eres, Roma! (1959); ¿Dónde vas, triste de ti? (1960); Un ángel tuvo la culpa (1960); Altas variedades (1960); La cumparsita (1961); La bugiarda (1964); La mujer perdida (1966); Encrucijada para una monja (1967); Me enveneno de azules (1969); y El bosque del lobo (1970). En 1922 contrajo matrimonio con el actor Rafael Rivelles, al que estuvo unida hasta el año 1934.
Posteriormente se casó, en segundas nupcias, con Pedro Larrañaga Rui-Gómez, fallecido en el año 1944. Del primer matrimonio nació su hija Amparo Rivelles, y del segundo su hijo Carlos Larrañaga, que continuaron la tradición y fueron grandes actores. Sus nietos fueron Amparo Larrañaga y Luis Merlo, que también fueron actores. María Fernanda Ladrón de Guevara falleció en Madrid, el día 25 de abril de 1974.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"