Fermín Yzurdiaga Lorca, el Cura Azul
20 de noviembre de 2013 por Redacción FNFF
Fermín Yzurdiaga Lorca, el Cura Azul
PPG - FNFF
Fermín Yzurdiaga Lorca nació en Pamplona, Navarra, el 25 de octubre de 1903. Sacerdote y Periodista. Realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario San Miguel de Pamplona, en la Universidad de San Carlos en Salamanca y en Roma. Fue Ordenado Sacerdote el 4 de octubre de 1926. Ejerció como Párroco en Aribe, Navarra.

Don Fermín Yzurdiaga con Raimundo Fernández Cuesta
Posteriormente dirigió en Pamplona el Hogar Escuela Infantil hasta 1931. Entre 1929 hasta 1934 fundó y dirigió la Casa Familia para jóvenes obreros del Tribunal Tutelar de Menores. En 1931 fue nombrado Consiliario de Acción Católica y Profesor de Religión del Instituto de Pamplona, hasta 1934 y 1936 respectivamente. Colaboró en La Gaceta Literaria. Tomó contacto con las JONS de Ramiro Ledesma Ramos y se afilió a Falange Española desde su fundación. Escribió en el Diario de Navarra, firmando como El Espectador. También destacó como colaborador en varios periódicos como: “Y”; Dardo; y Boinas Rojas.

Don Fermín Yzurdiaga con Eugenio D'Ors
Durante la Cruzada Nacional de Liberación fue Director del periódico Arriba España, que llevaba como subtítulo: Primer diario de la Falange. Posteriormente fue nombrado Jefe Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS, desde 1937 hasta 1938. Al principio tachó de masónica la Unificación, pero después la aceptó. Fue denominado con el sobrenombre de El cura azul en Pamplona, algo que incomodaba a sus superiores. Sin embargo Franco le apoyó y le nombró en 1937 Consejero Nacional de FET y de las JONS, cargo en el que se mantuvo hasta 1967. Fue también Procurador en Cortes.

Entre sus escritos más importantes pueden destacarse: El Poema de Navarra (Pamplona, 1927), que, dividido en doce partes, repasa minuciosamente la historia del reino, de sus costumbres y sus personajes; Mensaje de las banderas victoriosas (Pamplona, 1937); Concilio de Santa María y Dogma de España, con el que ganó el Premio Mariano de Cavia en 1937; Mensaje de las Banderas victoriosas (Pamplona, 1937); Discurso al servicio y voz de la Falange (Pamplona, 1938); El Cardenal Cisneros (Bilbao, 1945), conferencia pronunciada en Alcalá de Henares, en la que interpretó la figura del “Cardenal de la Falange”, como él mismo lo denominó; y Novena a Santa María la Real de Pamplona (Pamplona, 1946), obra con ilustraciones de Ángel María Pascual, en la que se ofrece una explicación de los misterios de María, enlazándolos con la historia y las costumbres del reino de Navarra.
Tras el fallecimiento del Generalísimo Francisco Franco se retiró de la política, aunque no de sus compromisos ideológicos, y no dejó de vestir nunca en su vida la Camisa Azul bajo la Sotana. Falleció cristianamente en Pamplona, el 10 de diciembre de 1981.
La FNFF no se hace responsable de aquellos otros datos, archivos y artículos de opinión de sus colaboradores amparados por el Derecho a la Libertad de Expresión e Información, dado que dichos artículos son responsabilidad de sus respectivos titulares. Esta página, por tanto, ni aprueba, ni hace suyos los contenidos, información, datos, archivos y opiniones que no sean los que son categorizados como "Comunicados"