César Utrera-Molina Gómez
Transcurrido más de un año tras el fallecimiento de mi padre, quisiera aportar un retrato más nítido de la persona, porque a través del recuerdo íntimo y familiar es posible arrojar una luz más completa no sólo del personaje público, si no del tiempo y de la España que hizo posible su peripecia vital. Una recurrente mentira del tiempo presente es la pretendida separación entre la vida privada y la pública como si se tratara de ámbitos independientes e incomunicados. Por el contrario, las claves para entender un personaje público nunca se hallan lejos de su acontecer privado. Desde el afecto filial, pero con la distancia generacional de ser el benjamín de sus hijos, entiendo que la vida de mi padre es una noble y ejemplar impugnación de esa artificial separación. Existe un hilo rojo que vertebra su ciclo vital, que explica su acontecer público a lo largo de su prolongada, venturosa y también sacrificada historia personal y espero que estas líneas sirvan para desentrañarlo.
Un padre siempre acompañado.
Me es difícil recordar a mi padre solo, tuvo una vida bendecida por la compañía. Tomando la afortunada expresión de Juan Manuel de Prada mi padre fue un “atleta de la amistad”. Tenía el reconocible don de hacer sentir en su interlocutor la cercanía y un afecto real y profundo que no era jamás un recurso o estrategia, sino la expresión de que cada persona para mi padre, era alguien único. Esa calidez, sin duda, tenía que ver con la dulzura templada de su Málaga natal, la honda estirpe andaluza de la que procedía, acrisolada por una fe intensamente vivida. De Madrid, de Málaga, Sevilla, Burgos o Ciudad Real, mi padre tenía una larga nómina de amigos que recurrentemente aparecían por casa. Su presencia, sus visitas frecuentes, eran una vigorosa, fecunda y alegre muestra de las relaciones que mi padre había ido acumulando a lo largo de los años.
De diversa índole y condición, mi padre mantenía intactas amistades de la niñez cuyos derroteros vitales, a veces, poco tenían que ver con mi padre, pero cuya amistad se mantuvo incólume pese al paso de los años. Manuel Alcántara, Tomás Molina, Joaquín Ligero, Pepe González de la Puerta y Julio Valverde, entre otros muchos, han sido testigos de que mi padre nunca dejó de sentirse unido a la ciudad que le vio nacer, a los amigos que allí estuvieron.
También su vida política entre colaboradores y personajes públicos que frecuentó le procuró una escogida y nutrida gavilla de fuertes vínculos que perduraron y atestiguaban que dejó recuerdos y relaciones, que le mantenían enraizado allí donde tuvo responsabilidad política. La presencia en la vida familiar de los Dancausa, los Rodríguez Acosta, los Ariza y tantos otros, me hicieron entender que la vida pública de mi padre estaba vinculada siempre a personas, rostros concretos, con las que compartió a fondo sus ilusiones y a las que hizo partícipe de sus proyectos políticos. Recuerdo con nitidez que en las contadas ocasiones que mi padre hablaba en mi presencia de alguna realización o logro, especialmente querido de su trayectoria, siempre hablaba en plural: “hicimos, tratamos de conseguir, alcanzamos…” y que mi padre destacaba siempre la especial habilidad o talento de éste colaborador o de aquél otro. Ese plural era definitorio del concepto que mi padre tuvo de la política, un empeño común, siempre en compañía en el que el liderazgo que desempeñó era un catalizador del talento de otros que compartieron el empeño de mi padre, siempre enfocado en el servicio a los que más necesitaban.
Nunca cesó en su empeño de mantener, cuidar y acrecentar la nómina de amistades adquiridas, construyó fuertes vínculos con los padres de los amigos de sus hijos, con los políticos de sus hijos y con personas que fueron apareciendo por distintos avatares de la vida, por vecindades más o menos temporales o por las propias necesidades de la vida. Los Romero, los Arias, Rafael de Penagos, los Roberge o los Mira, han sido compañías que en el otoño de su vida atestiguan que es posible seguir haciendo amigos como al inicio de la misma, pues un corazón vivo no cesa de anhelar del regalo de la verdadera amistad que no tiene fecha de caducidad. No puedo dejar de recordar con especial emoción, el vínculo cordialísimo, crepuscular, tiernamente cervantino que estableció con su cuidador Adriano, al que llamaba “mi amigo” y que le asistió hasta el último momento.
Mi padre en familia.
Siendo el benjamín de los hijos de José Utrera Molina y pese a nacer en el cénit de su vida pública tras llegar a ser ministro, nunca fui testigo directo y consciente de la misma y en cambio sí lo fui de la vida familiar de mi padre. Mi padre era alérgico a un sentido endogámico de la familia, al contrario, era el dintel de entrada a un mundo de relaciones que nunca se quedaban allí. Había en él una adhesión cordial y sincera a cada miembro de la familia, lejana o cercana, admirando las virtudes, subrayando los dones de éste o de aquél. De alguna manera era consciente del regalo de una familia amplia y su entrega y afanes por la familia eran expresión del agradecimiento sincero que experimentaba por los lazos de sangre, que él tornaba siempre en vínculos de corazón con su actitud acogedora y su casa abierta. Con sus hijos, con sus nietos y bisnietos, con la familia política que nunca se sintió como tal, conseguía sin fingimiento que cada uno sintiera su predilección porque su corazón se ensanchaba sin límite ante el regalo de su estirpe continuada.
La vida de mi padre no se explica sin los 68 años junto a mi madre. Fue su aliento permanente en los momentos de prueba, el estímulo para continuar sus luchas, su confidente, su pilar y motivo de perpetua alegría. En mis padres hemos podido ver todos los hermanos que la promesa de vida fecunda y plena que el matrimonio cristiano ofrece es posible y real, no es un ideal y hemos sido testigos de una vida conyugal, motivo de inspiración y ejemplo. Es posible vivir enamorado y quererse hasta el último segundo de aliento vital. Su mirada profunda y generosa de la familia es un trasunto de la mirada grande que el cristianismo regala al ser humano, la fraternidad universal a la que estamos llamados y que sólo se construye, empezando por los más cercanos.
El quehacer de mi padre como exiliado interior
Con el tiempo fui percibiendo progresivamente la singularidad política de mi padre a medida que fui teniendo uso de razón. Un hito importante en la toma de conciencia de la estatura política de mi padre, lo constituyó el viaje a Barcelona en las navidades del año 1988 cuando mi padre a punto de publicar sus memorias en la colección Espejo de España de Planeta, cerró con Rafael Borrás Betriu, mano derecha de Lara, los detalles de la edición de su libro Sin Cambiar de Bandera. Con catorce años cumplidos por la Barcelona preolímpica, tras varias conversaciones con mi padre y echando cuentas de muchos detalles que trataba de ordenar en mi memoria, mi padre constituía una rareza en el panorama público español. Eligió salir del tiempo político presente sin ninguna ganancia personal, para constituirse desde el inicio de la democracia, tras presentarse en las primeras elecciones y financiar su campaña de su bolsillo, en una de las pocas voces que trataba de hacer justicia a un tiempo de la historia de España, el del régimen de Franco, que el consenso político quiso dar por sepultado para siempre de la memoria de los españoles.
Los motivos del “exilio” interior de mi padre estaban muy lejos de la nostalgia: el amor a la verdad histórica, la preocupación por el futuro de España, los juramentos contraídos no le dejaron otra alternativa, que cargar sólo, en muchas ocasiones, contra los nuevos molinos de viento. Tuvo la convicción profética de que construir España desde el desprecio injusto al pasado inmediato, sin asumir razonablemente el balance del tiempo anterior, alimentaría un mañana enfermo por el rencor y la falta de identidad auténtica. Ninguna nación puede saltarse su pasado, ni dejar de asumirlo. Nunca se resignó, nunca dejó de indignarse por aquello que lo merecía.
Un motivo de admiración constante fue cómo mi padre encajó el aparente fracaso de sus empeños mundanos, la dignidad sobria y alegre con la que se condujo cuando dejó para siempre la responsabilidad política. Desde la humildad siempre fue consciente de que el legado político del Régimen de Franco, la España reconstruida en la que advino la democracia, ha permitido la construcción de una nueva sociedad mucho más digna y justa, junto con el periodo más largo de paz en España en los últimos dos siglos. Esa victoria silenciada pero a la que el tiempo hará justicia, le sostuvo siempre, frente a la tentación del derrotismo y el desánimo.
Mi padre, hombre de cultura y fe. Mi padre no perdía el tiempo, la búsqueda y el aprecio de la belleza acompañaba a mi padre en sus quehaceres. Parte de su tiempo, lo dedicó a leer novelas, ensayos y biografías, a meditar sobre la historia y los hombres que la protagonizaron para entender tanto el pasado como el presente, y a leer y escribir poesía. Tenía oído, sentido del ritmo y su amor a la literatura se recondujo en los sonetos que fue escribiendo a lo largo del tiempo. Sonetos que cristalizaron lo mejor de sus empeños, recuerdos personales y experiencias. En esta dedicación de mi padre habitaba el presentimiento jubiloso de que la búsqueda de la belleza y el disfrute de su contemplación, en sus distintas facetas, conducen necesariamente al Misterio, al Dios que reúne y acoge todo lo que de verdadero y hermoso existe.
La fe de mi padre era una fe sencilla, sostenida por la oración, la práctica sacramental y la fidelidad a la Iglesia. Un agradecimiento profundo por lo recibido era una actitud común en él. Tenía facilidad y humildad para agradecer todo aquello que se le brindaba, merecidamente o no. La gratitud decía “es una de las más profundas expresiones del ser humano” y no era infrecuente en los últimos años oírle dar las gracias por un sinfín de bienes de los que pudo disfrutar: sus ocho hijos, sus 19 nietos y sus dos bisnietos, la amistad durante una vida entera de muchos amigos, el reconocimiento de gentes sencillas que siempre guardaron memoria de los esfuerzos que mi padre hizo por ellos. Se despidió de su madre cuando ésta entregó su alma a Dios, dándole gracias por haberle dado la vida, por haberle transmitido la fe y el amor a España. Así se despidió de él, mi hermano mayor, José Antonio, en nombre de todos sus hijos en los últimos días de mi padre.
Su fe estaba enraizada en imágenes concretas que le acompañaron durante toda la vida. El Cristo de la Buena Muerte que llevó siempre en su pecho, simbolizó su identificación con un modo de vivir, del Tercio y de la milicia que llevaba en su sangre y en su corazón por generaciones. La imagen de la Esperanza de Málaga, ocupaba también parte de su corazón. En su Basílica de Málaga descansan sus restos, continuando una devoción mariana que está en la raíz de la fe sencilla del pueblo español, con la que mi padre se identificaba como uno más.
En definitiva, la fe y el amor explican el hilo perfectamente reconocible de su conducta, la continuidad de su quehacer, la fecundidad misteriosa de su ejemplo. Hijo solicito, buen esposo, padre ejemplar y amigo fiel dieron lugar al hombre público íntegro que fue, que supo lidiar con el poder sin que le cambiara. Puedo decir con orgullo y gratitud que no tengo duda de la Gracia abundó en él, porque la fe y el amor, el amor y la fe le sostuvieron en todos esas facetas, pues Dios no olvida y abandona nunca a quién guarda “fe y palabra y ser fiel a quien debe”, resumen del empeño de la vida de mi padre, José Utrera Molina, un caballero cristiano.