Breve noticia histórica de dos libros hidroforestales que cumplen 75 años

 
Manuel Martin Lobo 
Doctor Ingeniero de Montes y Periodista.
Medalla de Honor (Comunicación) 2006
del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes
 
 
EL PLAN GENERAL DE OBRAS PUBLICAS (HIDRÁULICAS) (1938)
Y EL PLAN GENERAL DE REPOBLACIÓN FORESTAL(1939)
75º Aniversario 
(2013-2014) 
 
 
RESUMEN:         
 
   -El Plan General de Obras Públicas, y su Tomo II de Obras Hidráulicas fueron redactados en plena Guerra Civil, en 1938,siendo firmado su prólogo en Santander por el Ministro de Obras Públicas D. Alfonso Peña  Boeuf.
 
   -El Plan General de Repoblación Forestal de España fue redactado por los Ingenieros de Montes Joaquín Jiménez de Embún y Luis Ceballos en Soria, en enero de 1939, igualmente vigente la Guerra Civil, que terminó el 1 de abril de 1939.
 
   -El primero hizo una referencia muy concreta y amplia a los temas forestales, estudio debido al Ingeniero de Montes Florentino de Azpeitia, y en relación también con la fijación de las cuencas de los ríos y su defensa de las presas.
 
   -El segundo, sobre todo por la pluma del Catedrático de Botánica de la Escuela Especial, Luis Ceballos, consagró el sistema a seguir en las repoblaciones forestales,6.000.000 de hectáreas en 100 años, basado en su estudio con diez Tablas, con la Etapa de los Pinares, etc.       
 
   La circunstancia de mi larga vida profesional como Ingeniero durante 37 años dedicada, por una parte a la planificación de los regadíos como obras integrales(Plan de Badajoz -1953  a 1958-y Planes de Grandes Zonas Regables-1958 a 1966-),e igualmente a temas forestales propios-1966 a 1990-en la Dirección General de Montes, Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Asesoría Técnica en Gabinete Ministro, ICONA, Servicio Forestal de la Dirección General de Agricultura, hasta la jubilación en 1990, me hicieron conocer dos libros singulares, que en 2013-2014 alcanzarán los 75 años de su publicación respectiva, y que tuve la suerte de tener entre mis manos. Pude por ello tomar unas notas que ahora-a mis 87 años-trato de dar a conocer.
 
 
EL PLAN NACIONAL DE OBRAS PÚBLICAS( TOMO II-OBRAS HIDRÁULICAS) DE 1938.     
 
   En plena Guerra Civil(1936-39) todavía ,el Nuevo Estado que surgió bajo el Generalísimo Francisco Franco-esto es historia y no laudatio – se preocupó de elaborar un Plan Nacional de las Obras Públicas, y entre ellas las Hidráulicas, tan fundamentales en un país como España con el siempre grave problema de la sequía de muchas de sus zonas y con una pluviometría en conjunto bastante irregular y débil. Por ello nada menos que en 1938,todavía en guerra, se preparó tal Plan, bajo la dirección del Ministro del Ramo-como se decía entonces-a la sazón D. Alfonso Peña Boeuf, asesorado por sus funcionarios Ingenieros de Caminos en gran mayoría, pero también de otras especialidades como los Ingenieros de Montes. Así surgió el Plan General de Obras Públicas(y Tomo II, Obras Hidráulicas),que en más de 500 páginas fue editado en Santander en 1938,según consta en el amplio Prólogo redactado por el Ministro mencionado.     
 
   Recordando que el I Plan Nacional de Obras Hidráulicas se hizo en 1902,como estudio general que comprendió 296 obras que se relacionaban, con una superficie dominada para regadíos de 1.469.000 hectáreas, analizaba los diversos albures de tal Plan(con reducciones en 1911-Ley Gasset- y 1916) hasta llegar a la situación de 1938,con las creadas Confederaciones Hidrográficas en algunas cuencas, y el Plan encargado en 1933,bajo la II República, al Ingeniero que comenzó trabajando para la Dictadura del general Primo de Rivera, D. Manuel Lorenzo Pardo.     
 
   La conclusión de todo ello es el siguiente párrafo, sobradamente explicativo :”Como puede apreciarse por esta ligera descripción, han sido varios los intentos de realización de los planes hidráulicos, pero nunca se ha llegado, no sólo a estar en disposición de ejecutarlos, sino ni siquiera el de formar un plan aprobado formalmente y en condiciones de llevarse a la práctica”.      
 
   Éste , de 1938,aspiraba a serlo y así se pretende, seleccionando las obras en cuatro grupos y por cuencas hidrográficas, llegando a un total de 1.020.876 Has. de nuevo regadío y 159.420 mejoradas.      Junto a ello consideraban que “a un estudio general de las obras hidráulicas debe acompañar la posibilidad de su ejecución y la principal aplicación a la agricultura, pues sólo pensando en este aspecto final como fundamento de los riegos es como puede establecerse una tarea de trabajo productivo”. Es así que  colaboraron los Ingenieros Agrónomos  Angel  Torrejón y Francisco Fernández de Navarrete. Y análogamente-pues “no podía dejar de incluirse entre el programa hidráulico una de las manifestaciones que, en orden a la economía del país, tiene la mayor importancia : el desarrollo  de la riqueza forestal, que si hasta ahora ha sido harto descuidada, no queremos incurrir en tal y lamentable estado de cosas”. A tal fin encargaban el estudio forestal al Ingeniero de Montes Florentino de Azpeitia, cuya competencia alababan basados en que había sido designado “Ingeniero Jefe del Servicio Nacional de Montes”.
 
Plan de trabajos forestales relacionados con los propiamente hidráulicos.     
 
   Este Plan de Obras Hidráulicas incluye diversos trabajos forestales partiendo de una dicotomía que entonces originaba discusiones estériles : la eficacia y preferencia que debía concederse a las obras hidráulicas o a los trabajos de repoblación, concluyéndose que lo que “hubiera sido lógico aplicar era siempre el uno y el otro convenientemente hermanados para lograr una resultante eficaz”.     
 
   Por otra parte,”El Plan que formemos debe entenderse bien claramente que no intenta ser un plan general de repoblación forestal de España, ni puede suplir de ningún modo a ese plan que ,por desgracia, no existe, ni puede siquiera aspirar a que si ese plan general se llega a establecer, tenga éste que supeditarse al que aquí formamos”. Por ello “Van a ser comprendidos en este estudio únicamente los trabajos forestales que tengan evidente carácter hidrológico forestal y se refieran a cada una de las cuencas siguientes : Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Sur de España”.     
 
   No podemos naturalmente extendernos mucho más en este tema, tan primordial para nosotros como forestales, pero sí diremos que se estudiaron también las reformas necesarias en aquel tiempo para el desarrollo del programa forestal que se incluía. Bástenos dar el siguiente resumen:
 
Confederación Hidrográfica del DUERO:                 59.175 Has. 72.000.000  pts        
       Id.                    Id.           GUADALQUIVIR:  30.000 Has. 45.000.000   pts.        
       Id.                    Id.           EBRO:                    70.000Has.  97.000.000   pts.        
       Id.                    Id.           TAJO:                     35.000 Has.  35.000.000   pts.
 
División Hidráulica del Sur de España : 14.000 Has.  17.000.000 pts.
Trabajos en la cuenca del río Guadiana(sin  Confed. )  5.000 Has.  5.000.000 pts.
TOTALES :…………………………..     213.175 Has. 272.000.000 pts.     
 
   Y se dice expresamente que “no siendo posible  comprender todos los trabajos forestales convenientes, ni aun los necesarios, se hace un prorrateo entre las necesidades más urgentes, con un orden respecto a la importancia de las cifras de repoblaciones artificiales precisas”.
 
EL PLAN GENERAL DE REPOBLACION FORESTAL DE ESPAÑA (1939)
 
   Dado un vistazo que hubiéramos necesitado fuera más amplio al Plan General de Obras Públicas 1938(Obras Hidráulicas),y habiéndonos detenido un poco en los aspectos forestales del mismo, que no eran escasos ni secundarios, y recordando cuánto se echaba de menos en el mismo un Plan General de Repoblación Forestal, aun guardando las distancias, ahora nos toca hacer un resumen amplio de este último.     
 
   Frente al de Obras Públicas, que estaba impreso con caracteres de imprenta, aunque suene a pleonasmo,  pues así era ,encuadernado en tela, y con más de 500 páginas, éste de Repoblación Forestal está encuadernado en piel, pero mecanografiado, o copia mecanográfica, de 664 folios numerados. Se dice elaborado por una “Comisión del Plan General de Repoblación Forestal”,y va firmado por sus autores los Ingenieros de Montes D. Joaquín  Ximénez  de Embún y  D.Luis  Ceballos y Fernández de Córdoba, éste último Catedrático de Botánica de la entonces Escuela Especial de Ingenieros de Montes, y natural como su hermano Gonzalo, un gran entomólogo, de San Lorenzo de El Escorial, sitio donde estuvo emplazada la citada Escuela después de su creación en 1848 en San Martín de Valdeiglesias por el ilustrado militar D .Bernardo de la Torre y Rojas.     
 
   Encomendado dicho Plan el 23 de junio de 1938,pidiéndoles estuviera terminado antes de finalizar dicho año, lo estuvo en enero de 1939,advirtiendo sus autores de la dificultad para realizarlo, así como de la necesidad de posibles apéndices posteriores, pues sólo se ocupaban de las regiones peninsulares.     
 
   Se amparaban en el conocimiento general de los españoles del grado de deforestación de casi toda España, por lo que era un antiguo clamor la necesidad y “la preocupación de ver realizada una intensa labor de repoblación forestal”.Por supuesto que no aspiraban a cubrir toda España, pero sí a llevar a cabo una acción enérgica que cambiara favorablemente la faz de la Nación. Naturalmente conocedores de la lentitud del proceso repoblador se proponían, como más adelante ampliaremos, a actuar sobre 6.000.000 de hectáreas durante 100 años. La verdad es que tan amplio propósito de cumplió, pues desde 1940 en que se empezó a actuar en la práctica(el Patrimonio Forestal del Estado fue creado en 1935 por el Ministro de Hacienda de la CEDA e ilustre hacendista D. José Larraz, de derechas por tanto, pero apenas pudo actuar, ya que en febrero de 1936 irrumpió en la política española el llamado Frente Popular, y poco después empezaría la Guerra “incivil”),y se cumplió porque se repoblaron más de 5.000.000 hasta el año 2006 en 66 años(1940-2006).Más adelante daremos  más detalles..Por eso el VI Congreso Forestal Mundial de la FAO se celebró en España, Madrid, como premio y reconocimiento. En él fuimos designado Oficial de Prensa del mismo y lo vivimos intensamente, por tanto. Se confirmó que en esos 26 años(1940-1966) se habían repoblado más de 1.500.000 Has. la cuarta parte de los 6.000.000 previstos en 100 años .Se habló entonces de haber conquistado la “cinta azul” de la repoblación forestal mundial. Lo que recientemente sólo ha sido superado por el gigante de China.     
 
   El contenido de este Plan General era el siguiente :
 
Primera parte.
-Nociones básicas de Fisiografía de España. Noticias estadísticas respecto a los montes altos que todavía existen en España. Régimen de propiedad y aprovechamiento de los montes. Necesidades forestales de España: -desde un punto de vista meramente económico-desde un punto de vista hidrológicoforestal.
 
Segunda parte.
-El Propósito y sus dificultades. Estudio regional de las principales dificultades. Otros antecedentes necesarios para formular un Plan de repoblaciones. De la necesidad de algunas subvenciones a particulares.
 
Tercera parte.
-El Plan. Características regionales de la repoblación forestal. Relación de proyectos de repoblación estudiados, ya se hallen o no, en ejecución. Consideraciones relativas a la importancia de las subvenciones,  a la mejora de pastizales y al seguro de incendios de los  montes.Directrices  generales del Plan.Organización de la propiedad y de los Servicios Forestales. Distribución por regiones y cuencas hidrográficas de las superficies que es preciso repoblar. Distribución de los trabajos de repoblación en períodos,y según su régimen de propiedad. Consideraciones relativas al Presupuesto de repoblaciones. Conclusiones.     
 
   Se disculpaban de los logros del trabajo así : “Estamos bien lejos de quedar satisfechos del resultado  y teniendo que fundar nuestras previsiones, sobre una base de tan escasa solidez, era natural que no pudiéramos concretar de un modo completo, ni el propósito, ni el plazo que debía desenvolverlo. Por lo que el presente estudio, sabemos que no es un Plan, sino a lo sumo un avance para la confección de un Plan, pero no obstante, creemos que ha de ser útil“.     
 
   A pesar de sus prevenciones y de su modestia, sólo por el avance y el impulso que el profesor Ceballos dio a su manera de enfocar las técnicas de repoblación, estudiando primero las etapas de degradación de los montes y después imaginar que para volverlos a crear era necesario pasar por las mismas etapas, aun a coste de muchos años ,la cosa mereció la pena.     
 
   Pero de ello vamos a ocuparnos un poco más.
 
La intuición creadora y fundamental del Prof. Ceballos.     
 
   Después de estudiar concienzudamente las fases de la regresión de numerosos tipos de montes españoles, especialmente en sus aspectos botánicos que él conocía bien como especialista en su cátedra, el Prof. Ceballos llegó a establecer las siguientes fases de regresión a partir del óptimo :
 
I.-Óptimo .Bosque denso.
II.-Bosque aclarado con abundante intervención de arbustos. Sotobosque con numerosas planta leguminosas.
III.-Invasión de matorral heliófilo. ETAPA DE LOS PINARES. Invasión de matorral colonizador a base ericáceas o cistáceas.
IV.-Matorral en avanzado estado de degradación. Frecuencia de plantas espinosas. Predominio de labiadas.
V.-Asociaciones herbáceas del último estado de regresión. Seudo-etapas de gramíneas.
VI.-Desierto.     
 
   Pues así pero al revés había que hacer para llegar a reconstituir completamente un monte hacia su óptimo. Destacamos especialmente la llamada “Etapa de los pinares”,que zanja definitivamente por qué se hicieron las repoblaciones con tales especies más frugales y resistentes.     
 
   Y la realidad es que bien recientemente ,por ejemplo, diversos estudios realizados por varios científicos internacionales coordinados por el prof. Carrión.de la Universidad de Murcia, han concluído -ya lo sabíamos -que bosques considerados como secundarios durante muchos años, como los pinares, son completamente naturales. De aquí el acierto del Prof. Ceballos y la Administración Forestal española, durante estos más de sesenta años(1940-2006). Justo es, pues, que resumamos tales logros, sobre la base del Informe 2010,”Situación de los bosques y del sector forestal en España”,de 300 páginas, presentado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, en agosto de 2011,por la Sociedad de Ciencias Forestales ,que preside el Ingeniero de Montes Gregorio Montero González.
 
Un Plan que se llevó puntualmente a cabo.     
 
   En efecto, según tal Informe, desde 1940 al 2006 se han repoblado en España más de 5 millones de Has.,lo que supone actuaciones en un 17,7% de la superficie forestal española cifrada en el III Inventario Forestal Nacional.     
 
   Si a esta superficie se le añaden las repobladas por la iniciativa privada, estimadas en 1 millón de Has . se obtiene una cifra global de 6 millones de Has.     
 
   En definitiva, se estima “que la intensa política de repoblación forestal española ha logrado repoblar 5,4 millones de Has. en 70 años(el 81% de iniciativa pública),además de otras 600.000 Has. en terrenos quemados o con marras(fallos)”.     
 
   Por lo tanto, el Plan General de Repoblación Forestal de 1939 “puede darse por ampliamente superado”. Así se ha llegado en 70 años a una superficie arbolada  de 18,3 millones de Has.,7 millones de Has. por encima del objetivo nacional a cien años”.”Es resultado del éxito de las políticas emprendidas por Administraciones de muy diferente signo político y del abandono del Sistema Agrario Tradicional(por la Pac),un cambio que los autores del Plan no podían llegar a sospechar”.  
 
 
 
Bibliografía sumaria:  
 
1.-Plan General de Obras Públicas. Alfonso Peña Boeuf. Santander,1938.500 pág.
2.-Plan para la Repoblación Forestal de España. Joaquín Ximénez de Embún y Luis Ceballos .Soria, enero 1939.Original mecanografiado.660 folios.
3.-Síntesis de los aspectos de la vegetación de los montes españoles. Luis Ceballos y Fernández de Córdoba. Revistas EUCLIDES 1945 e INTERSYLVA.
4.-Tratado del Medio Natural. Tomo IV. Universidad Politécnica de Madrid.1981.
5.-Situación de los bosques y del sector forestal en España. Informe 2010.Sociedad Española de Ciencias Forestales.300 páginas. Madrid  2011.