Manuel Machado, “poesía es esto”

  PPG – FNFF

 
Manuel Machado Ruiz nació en Sevilla el 29 de agosto de 1.874. Hermano de Antonio Machado. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España. Manuel era hijo de Antonio Machado Álvarez, conocido folclorista sevillano de sobrenombre «Demófilo» y de Ana Ruiz. Nacido en la calle de San Pedro Mártir nº 20, también su infancia transcurrió en el seno del Palacio de las Dueñas, donde su familia había alquilado una de las estancias destinadas a particulares.
 
   Cuando Manuel tenía 9 años, la familia al completo se traslada a Madrid dado que el abuelo paterno ha conseguido una cátedra en la Universidad Central. El deseo de todos es que los tres hermanos -Manuel, Antonio y José- cursen sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos, gran amigo del abuelo Manuel. En Madrid se licenció en Filosofía y Letras. También empieza a dar a conocer sus primeras poesías y colabora junto con escritores como Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez. Llegó a ser director de la Hemeroteca y Museo Municipal. Creó varias revistas literarias de escasa duración, y colaboró en periódicos diarios.              
 
   Manuel y Antonio llegaron a colaborar en la creación teatral, con situaciones que recordaban al típico ambiente andaluz. La obra cumbre de su creación teatral es La Lola se va a los Puertos. Otras obras teatrales en cooperación fraternal fueron: La duquesa de Benamejí, La prima Fernanda, Juan de Mañara, Las adelfas, El hombre que murió en la guerra y Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel. Recordar que el 27 de noviembre de 1.929 se les tributó a ambos hermanos, Manuel y Antonio, un homenaje en el Hotel Ritz de Madrid, con asistencia del General Miguel Primo de Rivera, que iba acompañado de su hijo, José Antonio, de 26 años de edad. Manuel, en un artículo en el ABC de Sevilla recordó, tiempo después, el acontecimiento y la gratísima impresión que les dio José Antonio, así como lo bien que habló esa noche.
 
 
 
   Después, los dos hermanos poetas se encaminan por senderos separados que les conducen, hacia el final de sus vidas, a abrazar los dos diferentes bandos en los que desembocó España en la Guerra Civil. Al producirse el Alzamiento, Manuel tomó partido por el Bando Nacional, al contrario que Antonio, que se decantó por los rojos. La fe católica de Manuel se reavivó durante su estancia en Burgos gracias a la devoción de su mujer y a la influencia de ciertos sacerdotes, como Bonifacio Zamora. Durante la contienda, en Burgos colaboró en la Oficina de Prensa y Propaganda y se reincorporó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, en la Comisión de Cultura. Habla para Radio Nacional de España y Radio Castilla de Burgos. Acabada la Guerra, se instala en Madrid y vuelve a su empleo de Bibliotecario. Es nombrado Miembro del Consejo Asesor de Cultura de la Organización Juvenil de FET y de las JONS.
 
   Colaboró, igualmente, en el libro colectivo Los versos del Combatiente y en la Corona de sonetos en honor de José Antonio. Muchos críticos literarios han opinado, libres de prejuicios políticos y de propagandas marxistas interesadas, que Manuel era mucho mejor poeta que Antonio. Pero se encuentra injustamente olvidado por quienes manejan las páginas culturales en los medios de comunicación, desde hace muchos años. Y todo esto porque no abrazó la causa roja y marchó al exilio como Antonio, sin que ningún preboste de la República lo metiera en su lujoso coche incautado, o en su yate repleto de oro y joyas robadas, o en un avión seguro, porque Antonio marchó a pie, en compañía de su anciana y enferma madre, con unas viejas alpargatas como calzado. El mismo Antonio dejó estampado en sus cuadernos que su hermano Manuel era el mejor poeta modernista español. Se cuenta que Luis Rosales dijo a alguien que había dicho algo despectivo para Manuel, contraponiéndolo a su hermano: “Poesía es esto”. Con su gracejo andaluz, se puso a recitar durante un buen rato poesías estupendas de Manuel Machado, dejando a todos boquiabiertos.
 
   Por otro lado, durante una visita que realizó a España Jorge Luis Borges, cuando alguien le habló de Antonio Machado, fingiendo extrañeza, contestó: “¡Ah! Pero, ¿Manuel Machado tenía un hermano?”.  
 
   Manuel Machado escribió bastante “Poesía patriótica”, destacando su participación en la Corona de sonetos en honor de José Antonio, ya citada, y también los poemas: Al sable del Caudillo, Francisco Franco, Emilio Mola ¡Presente!, Tarifa-Toledo, etc.
 
   A principios del mes de enero de 1.947 el poeta, de regreso de un entierro, se siente enfermo. Le diagnostican una bronconeumonía que no logra superar. Se confiesa con su Director Espiritual, el Jesuita Padre Cavestany y cuando sus compañeros de la Real Academia Española celebran su comida anual, el 19 de enero, fallece. Su viuda Eulalia, según Gerardo Diego, por cortesía, retrasó la difusión de la noticia hasta después del banquete.  
 
 
Algunos de los poemas que hemos citado, los pueden descargar aquí (Archivo PDF):
Francisco Franco/images/carpeta_gestor/archivos/antiguo/Files/Francisco Franco.MMachado.pdf
Oración a José Antonio/images/carpeta_gestor/archivos/antiguo/Files/Oracion JA.MMachado.pdf
Al sable del Caudillo/images/carpeta_gestor/archivos/antiguo/Files/Al sable del Caudillo.MMachado.pdf
Emilio Mola ¡Presente!/images/carpeta_gestor/archivos/antiguo/Files/Emilio Mola.MMachado.pdf
 
 

Publicado

en

por