LA LABOR DE FRANCO NO SOLO COMO JEFE DE LA I BANDERA, por el Gral. Blond Álvarez del Manzano

LA LABOR DE FRANCO NO SOLO COMO JEFE DE LA I BANDERA, SINO EN LA CONCEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA LEGIÓN

 

Gral. Blond Álvarez del Manzano

Revista FNFF Nº 152

En el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, nº 218 de 28 de septiembre de 1920, se publica la relación que inicia con Francisco Franco Bahamonde e incluye a dos comandantes y once oficiales, que deben incorporarse con toda urgencia al recién creado Tercio de Extranjeros.

Son mandos destacados con experiencia en combate y tanto el comandante Franco como los capitanes Pardo y Valcázar eran conocedores del proyecto de la nueva fuerza al estar destinados junto al teniente coronel Millán Terreros en el regimiento Príncipe.

La primera ubicación del Tercio de Extranjeros fue a la plaza de Ceuta y a las órdenes de su Comandante General (COMGE), Bernardo Álvarez del Manzano, general de división, veterano soldado procedente de la Academia General Militar (AGM), combatiente en las tres guerras de Cuba, la de Melilla y el Kert, con cinco ascensos por méritos de guerra y buen conocedor de la manera de combatir del rifeño, muy similar a la de los mambises en la isla de Cuba.

Las unidades peninsulares destacadas en el Protectorado combatían con procedimientos nada efectivos para enfrentarse a los rifeños, su lugar en el grueso de las columnas y en la reserva; las unidades de Regulares, Harcas e Idalas siempre en vanguardia.

Era necesario contar con unidades capaces de  adaptarse a las características tan peculiares del escenario, terreno agreste, climatología dura, ambiente hostil y con un enemigo irregular; el ahorrar bajas de nuestros soldados que tanta presión causaban a nivel político exigía nuevos procedimientos de combate y optimizar el rendimiento de los adelantos del armamento.

En la Orden General para Oficiales del día 26 de diciembre de 1920, firmada por el COMGE Álvarez del Manzano, en el apartado 15, recogía  «Con frecuencia he observado el uso desmedido que se hace del fuego, no correspondiendo las más de las veces su intensidad al objetivo logrado; esto acredita la falta de serenidad en el mando o poca disciplina en sus subordinados; la repetición de estos hechos será objeto de calificación desfavorable»

En 1916, Franco con solo 24 años y tras su grave herida en el Biutz es ascendido a comandante y destinado en marzo de 1917 al regimiento Príncipe nº 3 en Oviedo hasta su incorporación al Tercio de Extranjeros en octubre de 1920.

No va a estar ocioso, el haber participado en 22 hechos de armas y su sentido de la responsabilidad le impulsa a profundizar en los reglamentos y analizar tácticas y procedimientos; Franco trató de asimilar las experiencias de la Gran Guerra en Europa, sobre todo en el aprovechamiento del terreno, en el ataque y en la defensa, y en la protección y apoyo mutuo de las ametralladoras y fusiles, su obsesión como la de cualquier mando que se precie es conseguir la victoria en el combate, pero con el menor número de bajas entre los hombres de su mando.

En Ceuta, trascurrido un mes con su recién creada I Bandera, integrada por tres compañías, le trasladan a Dar Riffien; organizar, encuadrar e instruir a sus miembros es tarea urgente a la que se entrega Franco sin desmayo ya que las fuerzas de la COMGE de Ceuta, a la que pertenecen, han tomado Xauen el 14 de octubre; aunque la entrada en la ciudad santa se materializó sin bajas lo cierto es que las operaciones comenzaron el 25 de junio con la toma del Macizo de Beni-Hosman, próximo a Tetuán, continuando el 26 con la ocupación de Beni Karrich para seguir la progresión en el corazón de Yebala y tras  tres largos meses alcanzar el objetivo, operaciones que dirige el COMGE de Ceuta A. del Manzano.

Despliegue I, II y III Banderas diciembre 1920 (archivo Carlos Blond)

Tomada Xauen, es necesario proteger las Kabilas sometidas al Mazjen y el COMGE de Ceuta reorganiza el despliegue y ordena al Fundador el traslado de las ya organizadas tres Banderas. El 3 de noviembre el comandante Franco aI mando de su Bandera parte hacia Uad Lau donde va a permanecer algo más de seis meses.

En Uad Lau, Franco demostró su capacidad de liderazgo, no era fácil conducir una unidad en la que muchos de sus subordinados casi le doblaban la edad, el joven comandante de 29 años supo imponer la disciplina porque empezaba por imponérsela así mismo, su idea de la autoridad emanaba del principio del deber y de la responsabilidad siendo implacable en lo que pudiera interferirla o cuestionarla.

La instrucción en Uad Lau continuó de forma intensiva, siendo objeto preferente los ejercicios de tiro, son meses de intensa vida de guarnición, organización e instrucción, tiempo en el que se exige al legionario detallada limpieza y policía permanente, característica que va ser la tónica en el futuro de los campamentos y acuartelamientos legionarios.

Los ciclos de operaciones en Yebala estaban supeditados a la climatología, el respeto a la festividad religiosa de los nativos y a las mejoras de las comunicaciones e  infraestructuras en el territorio sometido, por ello se desarrollaban entre la primavera y el otoño.

A partir de mayo de 1921 a los legionarios les va a llegar su oportunidad, se inician las operaciones para acabar con el Señor de Yebala, el Raisuni y someter entre otras a la cabila de Beni Arós quizás la más guerrera.

Dos meses de operaciones y la desesperación de los legionarios es patente por ir en el grueso de las columnas y no poder demostrar su valía en la vanguardia frente al enemigo, de nuevo el carisma y liderazgo de Franco consigue mantener cohesionada a la unidad.

 

Por fin el 29 de junio en la zona de Buharrat la I Bandera de Franco tuvo que ser empleada contra la harca de Beni Lait, tras combate largo y cruento consigue tomar la posición de Muñoz Crespo; actos heroicos de legionarios y mandos supuso la primera felicitación a su jefe el comandante Franco al frente de los legionarios, por primera vez el Tercio de Extranjeros encabezó el parte de guerra.

En Muñoz Crespo cae herido el teniente Moreno Bosch «Monterito» que en 1921 en Ulad Dau, zona de Melilla, queda invalido por una nueva herida , a pesar de ello en la guerra del 36 al frente de la XV Bandera de la Legión va a ganar la Laureada, en sus memorias «Diario Africano» publicadas recientemente escribe «La víspera de la Patrona tuvimos un supuesto táctico de Bandera, al cual asistí agregado a la Compañía del Capitán Balcázar, salió muy bien haciendo el juicio crítico el Teniente Coronel que nos habló a todos y explicó el Credo Legionario, todos prometimos cumplirlo. Millán-Astray tiene condiciones excepcionales de organizador y de llevarse a la gente haciéndola vibrar con sus alocuciones guerreras y patrióticas, todos le escuchamos emocionados cuando nos habla, es fantástico en sus maneras y rodea a La Legión de un prestigio y aureola inimitables; Franco es otra cosa, más tranquilo, más callado, pero creo que llegará a ser una gran figura. Son dos Jefes que harán una Legión gloriosa». Así veían a Franco sus subordinados.

Desde las combates de Buharrat, los legionarios no van a abandonar la vanguardia de las columnas, van a operar demostrando su recia instrucción y disciplina; el Credo Legionario, la constante y permanente preparación, el cuidado y preocupación por la moral y cuanto afecta al legionario de los cuadros de mando, encabezados por Franco, han conseguido el milagro.

Franco no ha cumplido 30 años y destaca como un militar entregado totalmente a su profesión, sobresaliendo en el mando de unidades en combate, es un guerrero y el representante más genuino de los militares africanistas, escuela castrense en la forma de entender la vida y la milicia.

La I, II y III Banderas hasta su marcha en socorro de Melilla pertenecían a la COMGE de Ceuta y en sus columnas operaron permanentemente, lo mismo sucedió con la IV que tuvo su bautismo de fuego heroico en Monte Magán y la V en la toma de Tazarut, sede del Raisuni el 12 mayo de 1922.

COMGE de Ceuta Bernardo Álvarez del Manzano con sus generales 

 (Archivo Carlos Blond)

 

A La I Bandera de Franco le corresponde acudir en Socorro de Melilla, en Diario de una Bandera, Franco escribe « La música toca la Marcha de Infantes, el Comandante General, (Álvarez del Manzano) llega y con emoción escuchamos las palabras y cariñosos consejos del veterano soldado, y estrechando nuestras manos se despide el ilustre General, a quien tanta gratitud debe nuestra Legión».

 

Franco, participa en numerosas operaciones y casi siempre en extrema vanguardia, demostrando amor a la responsabilidad, espíritu de sacrificio y abnegación, serenidad ante el peligro, disciplina, conocimiento de la profesión y resistencia a la fatiga,  distinguido por el mando por sus excepcionales condiciones y valor, sabiendo inspirar a sus legionarios su espíritu y dirigirlas con arreglo a los más estrictos preceptos de la técnica militar.

A su instancia y propuesta, con carácter de urgencia y por Real Orden de 8 de agosto de 1921 (D.O. nº 174 de 9 de agosto de 1921) se reorganizan las Banderas de Tercio de Extranjeros, aumentando a tres las Compañías de fusiles y con ocho fusiles-ametralladoras y una cuarta de ametralladoras con ocho máquinas.

Tras dos años y dos meses en Marruecos, Franco pide destino al regimiento Príncipe nº 3 en Oviedo, decisión adoptada por una serie de circunstancias: enfrentamiento con las juntas de Defensa y retiro de Millán Astray, congelación de su ascenso a teniente coronel por méritos de campaña y su no nombramiento como mando del Tercio de Extranjeros.

La muerte de Valenzuela el 5 de mayo de 1923, en el combate de Tizzi Aza a los seis meses de haberse hecho cargo del mando del Tercio, aceleran los acontecimientos y con carácter de urgencia Franco es ascendido a teniente coronel por méritos de guerra y se le concedió el mando del Tercio de Extranjeros que ya contaba con seis Banderas.

Franco de nuevo en la Legión hasta su ascenso a general por méritos de guerra, febrero de 1926, dio un impulso a su organización, administración y procedimientos.

Redactó instrucciones para sus unidades, publicados como manuales sobre aspectos morales, régimen interior de los cuerpos y  para el combate, «Prevenciones a las Banderas», «Instrucciones generales de paz y guerra» y las «Instrucciones generales para el régimen interior de los cuerpos»

Participo en reformas importantes sobre la organización de sus unidades: que las compañías de fusiles tuvieran cuatro secciones, con una de ellas dotada de seis fusiles ametralladores, que las compañías de ametralladoras mantuvieran las ocho ametralladoras Hotchkiss y que la sección de morteros contase con ocho piezas,

Ante la reforma del Tercio de Extranjeros en 1924 propiciada por el Estado Mayor Central, luchó por que la Legión no fuese fragmentada y constituyese una unidad orgánica operativa, tipo brigada y con un jefe único.

En la Revista «Tropas Coloniales» y en su continuadora «África», Franco fue un asiduo colaborador donde publicó un buen número de artículos, «La maniobra», «Artificios de combate», «Necesidades sobre el material y fortificación», «Reformas necesarias»…

Millán es el Fundador pero lo que nadie puede negar es que Franco reconocido por todos como un gran táctico al frente de las unidades legionarias, es el líder que arrastra a aquellos hombres alistados a La Legión a la vitoria, y pieza fundamental  en la CONCEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA LEGIÓN.

 


Publicado

en

,

por