Gregorio Marañón Moya, Hijo del Médico Gregorio Marañón y Posadillo

 
PPG – FNFF 
 
 
Gregorio Marañón Moya nació el 1 de septiembre de 1914, en Madrid. I Marqués de Marañón, con Grandeza de España. Hijo del Médico Gregorio Marañón y Posadillo y de Dolores Moya y Gastón de Iriarte. Su abuelo paterno fue Manuel Marañón y Gómez-Acebo, y por vía materna era nieto de Miguel Moya Ojanguren.
 
   De joven perteneció a la Federación Universitaria Escolar, FUE, cuya revista dirigió en 1934. Sin embargo, después de conocer a José Antonio Primo de Rivera, cuya personalidad le impresionó profundamente, abandonó la FUE y se afilió a la Falange y al Sindicato Español Universitario, SEU. Tras las elecciones de febrero de 1936, formó parte de la delegación del SEU que trató de pactar con los estudiantes tradicionalistas y la creación de un Frente Nacional de Estudiantes. Se licenció en Derecho por la Universidad Central de Madrid y se Doctoró en la Universidad de Barcelona. Amplió estudios en Derecho Político y en Derecho Internacional en las Universidades de París y Londres.
 
   El Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Madrid. Consiguió, junto a sus padres, salir hacia Francia, aprovechando una evacuación de intelectuales. Rápidamente se integró a Zona Nacional, alistándose en el Ejército como Combatiente Voluntario, siendo Alférez Provisional. Militó en FET y de las JONS.
 
En los toros con su padre el Dr. Marañón
 
   Finalizada la contienda, fue nombrado Consejero Nacional del SEU y, desde octubre de 1940 a junio de 1941, fue Jefe de la Secretaría Política de la Secretaría General del Movimiento. Igualmente ejerció la Abogacía. Fue Presidente de Coca-Cola España, desde 1953, y Miembro del Consejo de Administración de varias importantes empresas españolas: Continental, Agencia de Publicidad Clarín, Editorial Taurus, Selecciones del Readers Digest y otras. Fue también Presidente de Eurovalor el Fondo de Inversiones del Banco Popular, y Presidente para España de The Motion Pictures Association of America, Inc.
 
   Entre 1955 y 1962 fue Miembro de la Delegación de España que asistió a las Asambleas Generales de las Naciones Unidas, hasta 1963. Fue Consejero Nacional del Movimiento y Procurador en Cortes durante tres Legislaturas de las Cortes Españolas: entre el 31 de enero de 1961 y el 6 de junio de 1964, designado por el Jefe del Estado; desde el 3 de julio de 1964 hasta el 15 de noviembre de 1967, nato por ser Consejero Nacional; y del 6 de noviembre de 1967 al 12 de noviembre de 1971, nato por ser Consejero Nacional. Así mismo fue Secretario General del Grupo Español de la Unión Interparlamentaria y Presidente de la Comisión de Bellas Artes del Consejo Nacional de Educación.
 
Foto dedicada por José Antonio Primo de Rivera para él 
 
   Entre 1963 y 1973, fue Director del Instituto de Cultura Hispánica, y del Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi de Toledo, emanada de dicho Instituto. Intensificó los vínculos culturales con los países de hispánicos. Creó el Consejo Editorial, el Consejo Cristóbal Colón, la Oficina Internacional de Información y Observación del Español, el Centro de Estudios Jurídicos Hispanoamericanos y reorganizó el Departamento de los Estados Unidos. También abrió la Casa de Colón en Valladolid, la Casa de la Entrevista en Alcalá de Henares, impulsó la construcción de los Monumentos a los hermanos Pinzón en Vigo, a Bolívar en Madrid y contribuyó al sostenimiento del Monasterio de La Rábida en Huelva.
 
   Fue Embajador de España en Argentina, entre 1974 y 1976. Fue Miembro de la Sección de Leyes Políticas del Instituto de Estudios Políticos en la Secretaría General del Movimiento; Académico Honoris Causa de la Academia Mexicana de Derecho Internacional y Miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En 1971 fue galardonado con el Premio Mariano de Cavia de Periodismo por el diario ABC.
 
   Gran aficionado a los toros, fue Presidente de la Federación Nacional de Peñas Taurinas. También desempeñó la presidencia de la Academia de Gastronomía y de la Cofradía de la Buena Mesa.
 
   Estaba en posesión de numerosas condecoraciones y distinciones, entre ellas: Medalla de la Campaña 1936-1939, Cruz de Guerra, Gran Cruz del Mérito Militar, Medalla de la Vieja Guardia de la Falange, Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica, Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort y las Grandes Cruces de los principales países de Hispanoamérica, como la Orden de Rubén Darío de Nicaragua. También fue Oficial de la Legión de Honor francesa.
 
   Estuvo casado con Patricia Bertrán de Lis y Pidal, VI Condesa de Retamoso, hija de los Marqueses de Bondad Real y nieta de los Marqueses de Pidal, y sobrina carnal de la Monja Carmelita Maravillas Pidal y Chico de Guzmán, Beatificada en Roma por el Papa Juan Pablo II, el 10 de mayo de 1998, y Canonizada por el mismo Juan Pablo II en Madrid, el 3 de mayo de 2003, como Santa Maravillas de Jesús. Tuvieron dos hijos: Gregorio y Álvaro. Falleció en Madrid, el día 20 de mayo de 2002.